sábado, 8 de agosto de 2015

En la UCA, un pedido por la memoria y la reconciliación

Casaretto, Morandini y Larrabure exigieron una mirada completa de la violencia de los setenta; críticas a los candidatos
Por Javier Fuego Simondet  | Para LA NACION
Una convocatoria de la Universidad Católica Argentina (UCA) reunió ayer a víctimas de la violencia de los años setenta ubicadas en bandos contrarios. Entre la senadora Norma Morandini, que tiene dos hermanos desaparecidos por la dictadura militar en 1977, y Arturo Larrabure, cuyo padre fue asesinado por el ERP en 1975, afloraron las coincidencias al pedir reconciliación y superar divisiones que el país acarrea desde aquellos años.
En el mismo sentido se pronunció el obispo Jorge Casaretto, que completó el panel que moderó Marco Gallo, director de la Cátedra Pontificia de la UCA. El encuentro se realizó en el auditorio Monseñor Octavio Derisi, con el título "Una reflexión sobre los años setenta: de la lógica del enfrentamiento a la cultura del diálogo".
Gallo introdujo el debate con una definición sobre el espíritu del encuentro: "La reconciliación es con nosotros mismos, no con los represores".
Morandini consideró que "los derechos humanos no son de izquierda ni de derecha; son un valor". La senadora del Frente Cívico leyó una carta que le envió el papa Francisco como respuesta a un libro que ella le hizo llegar. "Deseo de corazón que el mensaje de perdón y reconciliación ilumine a más personas. El perdón construye y une", señala la misiva en uno de sus pasajes.
"Tengo un cementerio generacional. Y una madre de pañuelo blanco que pidió verdad y justicia, y que no saltó de la plaza al palacio", aseveró la senadora.
Larrabure, hijo del coronel Argentino del Valle Larrabure, remarcó que no se necesita del arrepentimiento del agresor para perdonar, porque el perdón es un acto íntimo y personal. Emocionó al auditorio leyendo fragmentos del diario personal de su padre, en el que contaba su cautiverio. Y resaltó que "sus ocho cartas ratifican su perdón a sus asesinos".
"¿Existieron los derechos humanos para mi padre?", se preguntó Larrabure en un tramo de su participación. "Ansío la verdad y la justicia para todas las víctimas, sin distinciones", afirmó.
Casaretto comenzó con un mea culpa. "Vengo de un Episcopado que tuvo que pedir perdón dos veces por no haber estado a la altura", señaló.
Pero inmediatamente destacó que la Iglesia vivió tres reconciliaciones: la de los obispos, posterior a los setenta; la de las diferentes religiones, que propició encuentros interreligiosos, y la de la Iglesia con el peronismo.
"Estamos anclados en el pasado porque no tenemos un proyecto de futuro", evaluó el obispo, que fue el primero de los expositores en pedir compromiso a la clase política para reconciliar a la sociedad.
Aunque no hubo menciones directas para los principales aspirantes presidenciales que competirán en las PASO del domingo próximo, sí se escucharon pedidos de un mayor compromiso para superar las divisiones que surgieron a partir de los setenta.
"Ninguna fuerza política ha presentado proyectos para la reconciliación de los argentinos. Puede ser que eso no aporte votos. La política no se hace eco y nosotros, como sociedad civil, tenemos que hacer algo", reclamó Casaretto.
La exigencia del obispo encontró la rápida coincidencia de Morandini y Larrabure.
"A la política no le interesan estos temas. Si no, no se hubieran permitido la sectarización y la partidización de los derechos humanos, que son universales", subrayó Morandini.
"La memoria no puede estar sujeta a interpretación. La historia no puede perpetuarse como resentimiento", añadió la senadora.
Larrabure fue contundente. "Necesitamos comenzar a solucionar esto y no quedarnos en simples palabras. Los argentinos estamos totalmente divididos, algo debemos hacer, pero debemos hacerlo entre todos. La política y la Iglesia deben marcar el rumbo", aseguró.
El obispo Casaretto cerró el encuentro con una mirada distinta a la de Larrabure. "Yo no tengo una visión negativa del futuro. Es un camino difícil. Tengo una visión esperanzada del futuro. Esto no son sólo palabras, es un deseo en el corazón de la sociedad", concluyó el referente de la Pastoral Social.

RECLAMOS DE DOS VÍCTIMAS

Norma Morandini
Senadora nacional
"A la política no le interesan estos temas. Si no, no se hubieran permitido la sectarización y la partidización de los derechos humanos"
Arturo Larrabure
Hijo del Coronel Larrabure
"Ansío la verdad y la justicia para todas las víctimas, sin distinciones".
-- 

martes, 21 de julio de 2015

PRESOS POLÍTICOS

Leí en la edición del 15 de julio, en la nota "Morir en prisión", sobre las muertes provocadas por la cárcel. En el artículo, el Servicio Penitenciario Federal informa que en el período 2009-2014, con 10.000 reclusos, murieron 272. Considero que dicha información no es exacta o cuando menos imparcial, dado que no ha tenido en cuenta la situación de los presos políticos, de los cuales en el período en cuestión (2009-2014) han muerto 213; en lo que va del año son 25 que debemos agregar a un total de 303 presos políticos fallecidos, la mayoría de ellos presos en sus domicilios. Los responsables de otorgar y controlar las prisiones domiciliarias son los jueces. Éstas no siempre son dispuestas por razones de salud, pese a tener graves afecciones, ni por tener más de 70 años, como marca la ley. Por el contrario, en la mayoría de los casos se otorgan cuando los penados se transforman en enfermos terminales, es decir que los envían a sus casas a morir y por ello son numerosos los juicios penales por "abandono de persona" iniciados a jueces, médicos y/o responsables del cuidado de los presos, causas que seguramente tendrán movimiento con el cambio de gobierno.
Creo que en el artículo en cuestión esta situación debería haberse tenido en cuenta. Lamentablemente, aquellos que aclamaron pública y políticamente y pese a que, por disposiciones de un gobierno democrático, iniciamos el combate contra las organizaciones subversivas que buscaban la toman del poder por las armas, hemos sido olvidados por propios y ajenos.
Carlos E. Plá
DNI 4.418.428

lunes, 18 de mayo de 2015



DERECHOS HUMANOS
PARA TODOS

El día lunes 10 de mayo a las 12:00hs, la Dra Andrea Paloma y la Sra Cecilia Pando (integrantes de la Asociación Derechos Humanos Para Todos) se reunieron con el subsecretario de Derechos Humanos Dr Luis Alén y un abogado del área jurídica de dicha secretaría, para ponerlos al tanto de las violaciones a los derechos humanos que se les están violando a los detenidos, mal llamados de “Lesa Humanidad”.
 La reunión se desarrolló en un clima de respeto donde se manifestó  la preocupación por las condiciones inhumanas en que se encuentra el personal ilegalmente detenido por haber combatido al terrorismo en la década del 70. 
Se le comentó al Dr Luis Alén que las cárceles de nuestro país no están preparadas para albergar a gente mayor, que van desde los 60 hasta superar los 80 años. La edad promedio de la población en los penales no supera los 30 años, por lo tanto el personal que las administra no está preparado para atender una población del doble de esa edad.
 Se habló de los 293  muertos en cautiverio por falta de atención médica en dichos establecimientos. Situación que se agravó después de haberles quitado el derecho de ser atendidos en los establecimientos de las fuerzas a las cuales dedicaron toda su vida. 
Se hizo referencia a los  traslados inhumanos a distintos nosocomios que se  hacen a personas que sufren cáncer u otras enfermedades que necesitan un cuidado especial,. Esos traslados se realizan a horas muy tempranas de la mañana, pasando el móvil por los diferentes penales para llevar a la gente a atenderse y devueltas tarde haciendo su recuperación después de haber recibido rayos o quimioterapia dentro del móvil del Servicio Penitenciario.
Muchas veces no han podido llevar a personas a atenderse a los hospitales por falta de móviles.
También se comentó que en algunos Hospitales se niegan a atender a detenidos de “Lesa Humanidad”
No solamente hablamos de la atención médica y de la falta de medicamentos dentro de las cárceles. También se hizo referencia a los cortes de agua que sufren, al frío y al calor al que están sometidas personas de edad avanzada.
Se puso de manifiesto que  también se les niega el derecho a las salidas transitorias, al arresto domiciliario, a la libertad de personas que llevan más de diez años en prisión preventiva pagando por anticipado su condena, que ya está escrita de antemano aunque todavía no se haya completado el proceso judicial. 
Le preguntamos al Dr Alén si el organismo de derechos humanos al cual pertenece podía denunciar estos atentados a la dignidad de los detenidos, respondiendo que ellos eran un organismo del poder ejecutivo que no decidía sobre esos temas, y que sólo podían hacerle llegar nuestra preocupación al Ministerio de Justicia y al Servicio Penitenciario.
Lo invitamos al Dr a que nos acompañe a recorrer los penales pero dijo conocerlos, por lo tanto deducimos que debe estar al tanto de todas las irregularidades que mencionamos en la reunión.
También se le pidió que trabaje por la Memoria, la Verdad y la Justicia de las miles de víctimas del terrorismo que todavía hoy son discriminadas por el estado argentino, recordándole los asesinatos de los siguientes niños, Guillermina Cabrera Rojo,  Crisitna Viola, Eduardo Barrios  y de Paula Lambruschini, para nombrar algunas de las víctimas que truncaron sus vidas por el accionar demencial de las organizaciones terroristas.
Como no podía ser de otra manera, todos nuestros pedidos fueron desechados en forma automática, porque se trataba de derechos humanos del “otro bando”. Para los Organismos Oficiales de Derechos Humanos, la ideología sigue siendo el rasgo diferencial. A quienes forman  parte del “proyecto” se los considera humanos y tienen derechos. Los demás son parias, y como decía Hebe de Bonafini, al enemigo ni un vaso de agua. Al fin y al cabo, el eslogan de la última dictadura militar “los argentinos somos derechos y humanos”, hoy bien podría ser el sello distintivo del gobierno kirchnerista.
María Cecilia Pando



miércoles, 29 de abril de 2015

  1. HOMENAJE A STRASSERA


Todos los martes, durante tres años, las mujeres de los militares injustamente detenidos por haber combatido al terrorismo en los años 70 nos manifestábamos con carteles frente a Tribunales. Allí mostrábamos fotos de los casi 300 presos políticos muertos en prisión, algunos en un estado calamitoso, llevados a juicio en camilla o en silla de ruedas, con heridas gangrenadas. El fiscal Strassera pasaba todos los martes a tomar algo al café de la esquina, nosotras lo reconocíamos y lo interpelábamos con respeto. Mantuvimos un intercambio rico, aunque no estuviéramos en todo de acuerdo. Cálidamente se acercaba a hablarnos, otras veces nos saludaba con una sonrisa. Nos decía: "Ustedes son las víctimas de hoy"; discrepaba en cómo se llevaban a cabo los juicios contra los tenientes o suboficiales veinteañeros en ese momento.
Hoy esos subalternos promedian los 70 años. Están abandonados a la suerte de una justicia inescrupulosa, que acepta un "relato" pagado por un gobierno que procura el odio y la venganza. A muchos de nosotros nos habría gustado participar del merecido homenaje al fiscal en el Bafici, pero lo hicieron con las luces apagadas por temor a enfrentarse con la verdad y la realidad de hoy.
Señores del Bafici: ¿por qué no lo hicieron de público conocimiento?
Graciela de la Villa

martes, 7 de abril de 2015



Mentirás tus muertos
Falsedades y millones detrás del mito
de los 30.000 desaparecidos
Un libro de José D’Angelo
Con Prólogo de Luis Labraña, ex integrante de unidades de combate de FAR y Montoneros, quien ha declarado públicamente que, desde la organización Solidariteit met de Argentijnse Moeders (Solidaridad por las Madres Argentinas), a fines de los ’70 y a efectos de llamar la atención pública internacional,  fue el promotor de elevar el número de 3.800 desaparecidos a 30.000.
*  5 años de investigación volcados en 9 capítulos que describen y documentan 9 categorías de irregularidades en los listados del “Nunca Más” de la CONADEP (1984) y del Kirchnerismo (2006).
*   Casos y pruebas obtenidas de las publicaciones de ERP y Montoneros; archivos y medios gráficos de la época, confrontados con autores de indudable simpatía por las organizaciones guerrilleras.
 *    Desbarata el mito de los 30.000 desaparecidos y denuncia como se falsean datos en los listados oficiales de víctimas de aquellos años.
 *    Interpela a los argentinos acerca de lo que conocen o recuerdan de los años ’70 y los invita a contrastar la historia documentada con el relato impuesto y sostenido -por motivos ideológicos y económicos- desde el gobierno y organizaciones afines.
 *    Llama la atención sobre el discrecional otorgamiento de indemnizaciones millonarias, por un monto cercano a los  U$S 2.000.000 (dos mil millones de dólares) y sobre la reiterada negativa de la Secretaría de Derechos Humanos para brindar  acceso a esa información pública.
 *     Plantea la necesidad de abrir los archivos de la CONADEP y de la Secretaría de Derechos Humanos a la opinión pública y llevar adelante una investigación transparente que permita conocer la cantidad real de víctimas de la violencia política en los años ´70 y el destino de los fondos “reparatorios”.
------------------------------------------------------------------------

lunes, 6 de abril de 2015


FORO DE ENCUENTRO

El día 1ro de Abril de 2015 se llevó a cavo en el Palacio Balcarce, "El Foro de Encuentro"titulado: "Ante los ataques al poder judicial"

Los disertantes fueron:
Dr. Ricardo Recondo, Juez ( Pte de la Asociación de Magistrados de la Nación)
Dr. Ricardo Saenz, Fiscal (Vice Pte de la Asociación de Magistrados de la Nación)
Dr. Marcelo Romero, Fiscal (Distrito La Plata)

Asistieron a dicho evento la Sra M Cecilia Pando y cuatro esposas de Presos Políticos, quienes fueron muy bien recibidas por el organizador y los invitados.

En dicha oportunidad pudimos manifestar la situación carcelaria en la que se encuentran nuestros detenidos, las irregularidades en los juicios mal llamados de "Lesa Humanidad", denunciar las condiciones inhumanas de detención e informarlos sobre los 300 muertos en cautiverio por abandono de la justicia.


 
  


miércoles, 1 de abril de 2015

Milani no descuida la preparación para su retirada
Fuente: Círculo cercano al General Milani
Nace “La Cámpora militar”
Las fichas se van moviendo en el tablero político y los actores, de la reina al último de los peones encaran nerviosas jugadas. El jefe del Ejército, un alfil del proyecto nacional y popular, no es ajeno a ello y se lanzado de lleno a la tarea de asegurar,si no una continuidad poco posible, un regreso al llano lo más tranquilo y seguro, convencido de que acceder a la presidencia Scioli u algún bendecido por Cristina, tendrá un papel cómo mínimo a la altura del actual. Los contactos con el gobernador de la provincia de Buenos Aires se han incrementado. En diciembre una reunión “cumbre” en Carmelo habría convencido a aquel que Milani es una pieza indispensable para mantener la paz social en su provincia. Sin embargo al general lo desvela el día después de la hipotética-y por cierto muy probable- derrota oficialista.
Jugado el todo por el todo, asumió hace tiempo con el visto buena de la presidenta la conducción de la actividad de inteligencia interna, por cuanto la AFI, ex SI, se encuentra cada vez más paralizada, mientras Parrili acomoda militantes con un desparpajo que de no haber sido por la valiente publicación de la revista Noticias hubiera pasado desapercibido para el ciudadano de a pie. A muchos no les cierra la relación de los incrementos presupuestarios asignados a la Fuerza con la pobre muestra de material recientemente entregado, en su mayoría viejo equipamiento repotenciado. Y consecuente con la línea impuesta por su jefa, en parte ya entregado el año pasado.
Quienes conocen los tiempos que insumen las licitaciones en el estado dudan que a esta altura del primer trimestre del año se hayan podido concretar tales adquisiciones y reparaciones con vacaciones de por medio. Esa sería la punta de iceberg constituidos por modernos equipos para interceptar comunicaciones y mail, destinados no solo al inventario de la inteligencia militar sino especialmente a equipar una red de empresas amigas en las que tercerizaría la actividad y sobre la que habría puesto la lupa varias agencias nacionales e internacionales.
En noviembre de 2014, cuando el país no tenía en sus previsiones que en enero se interrumpirían para siempre las vacaciones producto de la muerte del fiscal Nisman, Milani trasmitió a su círculo cercano un ambicioso plan. No son pocos los que creen que ese plan lo diseñó su actual segundo, el incondicional General Gustavo Motta, “el monje negro” de la era Milani.
Algunos de los testigos presenciales, por esos avatares de la vida militar, están hoy golpeando puertas en búsqueda de trabajo y no ocultan su disgusto con el hasta entonces venerado jefe.
El plan constaría de cuatros líneas de acción, que Milani llamó “frentes. El primero el más ambicioso, el interno.
Mandos que en número superan holgadamente a los existentes en la época del proceso, son prueba clara del subtítulo de esta nota. Es lo que damos llamar “La Cámpora militar”, A la corte habitual de cómplices, comprometidos, sometido y genuflexos, el hábil general sumo a fines del año pasado una cantidad considerable de coroneles cuya profesionalidad nadie pone en duda en la fuerza para “pegarlos” por su condición de flamantes generales y coroneles mayores del régimen. Ya venía reincorporando una cantidad exorbitante de oficiales superiores retirados al servicio activo (la figura conocida dentro de la jerga como artículo 62)o como personal civil de inteligencia. Debe contabilizarse un número desconocido de familiares de personal militar (el apellido Milani no es ajeno a la planilla del Ministerio de Seguridad), para terminar de cerrar el círculo de un clientelismo que nada debe de envidiar a los municipios del conurbano. En las últimas semanas, Milani ordenó a sus mandos convocar, casi sin limitaciones de cantidad y presupuesto, a personal retirado para realizar tareas como los mencionados artículos 62, con una doble finalidad: lograr su apoyo ( pasar a ganar el doble de sueldo para realizar tareas de media jornada, no resulta nada desdeñable para gente de entre cincuenta y sesenta años) y dejar una pesada herencia a su sucesor, que lo obligará a cargar con el costo de desvincularlos. Los más críticos dicen que a Milani se le fue la mano, echó o impulsó a los mejores para que se vayan y ahora los necesita para hacer funcionar el ejército; los más sagaces no dudan en comprender que es una maniobra más del inescrupuloso general.
Aunque en la última reunión de mandos debió omitir de su exposición una buena parte que ya había aprobado relacionada con la recomposición salarial, se encarga de repartir a los cuatro vientos que cuenta con el aval del poder ejecutivo para dicha recomposición. La verdad es que el asunto está en estudio, pero no fue el Ejército sino la Armada la responsable de la elaboración del decreto.
El segundo frente, el judicial, tiene dos aristas. Por un lado la personal. Con el apoyo de Cristina ha logrado superar, hasta ahora, los embates de la justicia. Se dice que el juez Rafecas ya tiene firmado su sobreseimiento en la causa por enriquecimiento ilícito, y teniendo prevista su difusión después de la feria, la retiene ahora por lo fresco del escándalo que produjo su papel en el caso Nisman. Otras causas podrían seguir el mismo camino, manifestación elocuente de una extraña doble vara, habida cuenta de la cantidad de personal procesado y detenido con pruebas como las que incriminan a Milani. Por ese lado va la otra arista. Milani se ha encargado de convencer a los presos de lesa humanidad y a sus familiares que él está llevando a cabo una estrategia para que este fin de año los encuentre con sus familias en sus casas. No existen datos concretos que confirmen dicha gestión y muy por el contrario siempre se mostró crítico hacia sus predecesores en este campo. Circulas algunas versiones que se podrán confirmar con el correr de los días. Este verdadero “ relato ” no se condice con la reciente postura de Scioli al respecto.
El tercer frente, el mediático. Prueba de ello la cadena de Cristina del 16 de marzo, presentado el equipamiento mencionado al inicio de este artículo. Un espaldarazo a su gestión, ratificando por la presencia de ex jefes y subjefes de la Fuerza (sus “víctimas” en el pasado no muy lejano), como una suerte de respaldo a su liderazgo. En ese orden se encontraría gestionando a través de Moreno y del embajador Valdés la tan ansiada foto con Francisco. Se dice que intentó sin resultado colarse con Estela de Carlotto, en una suerte de Balza reloaded, y que ahora aprovechará un viaje de servicio a Europa para lograr el anhelado tesoro. Aunque sus relaciones con el Ministro Rossi no pasan por su mejor momento, el santafesino no habría puesto reparos a las gestiones de Moreno. ¿Romperá el Papa su palabra y se prestará a la foto con un sospechoso de “crímenes de lesa humanidad”, enriquecimiento ilícito, actividades de inteligencia interna prohibidas por la ley y de conducta habitual reñida con la moral que se espera de un general de la Nación? Lo que está claro que sin encuentro Papal no habría viaje a Europa.
M. Cecilia. Pando